El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Galicia incorpora nuevos investigadores a la plantilla de sus institutos de investigación como resultado de la oferta de empleo público (2016). En el Boletín Oficial del Estado se están publicando nombramientos como funcionarios de carrera en las distintas escalas, tanto por el sistema de acceso libre como por promoción interna: profesor de investigación, investigador científico y científico titular de organismos públicos de investigación.

En la escala de científico titular por acceso libre el Instituto de Ciencias del Patrimonio, creado por el CSIC en 2010 con sede en Santiago de Compostela, incorpora a Pablo Alonso González, especialista en antropología cultural. De este modo, el instituto refuerza así la línea de investigación acerca de la antropología y sociología del patrimonio cultural, en concreto el estudio de los procesos de valorización relacionados con el patrimonio y que se construyen sobre el capital simbólico que la tradición y la historia aporta.

La convocatoria de científicos titulares de OPIs para 2016 constaba de 132 plazas para CSIC, Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, Instituto de Salud Carlos III, Instituto de Astrofísica de Canarias, Instituto Español de Oceanografía e Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial. El proceso selectivo fue el sistema de concurso.

Pablo Alonso González (Astorga, 1985) es licenciado en Historia (Universidad de León, 2008). Posee doctorados en Historia (Universidad de León, 2013) y Estudios del Patrimonio y Arqueología (Universidad de Cambridge, 2016), así como un Master of Philosophy en Estudios del Patrimonio y Museos (Universidad de Cambridge, 2012).

Ha disfrutado de contratos posdoctorales Juan de la Cierva en el Incipit, FCT en la Universidad de Lisboa y de un Ramón y Cajal en el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (CSIC, Islas Canarias).

Su línea de investigación versa sobre la intersección entre el patrimonio y la sociedad en cinco aspectos: 1) Patrimonio, historia cultural y construcción nacional en Cuba 2) Historia agraria, bienes comunes y comunidades en el noroeste de España 3) Patrimonio, arqueología pública y estudios del patrimonio crítico 4) Patrimonio y planificación espacial y 5) La comida como patrimonio, particularmente el vino.

Es autor de dos libros –“El patrimonio cultural cubano: un pasado rebelde para una nación revolucionaria” y “El Antipatrimonio: fetichismo y dominación en la Maragatería (León)”- y de ocho monografías sobre antropología, arqueología y patrimonio, así como de 50 artículos en revistas académicas y de cuatro capítulos de libro.

Ha impartido docencia en universidades de Europa, Rusia y América y ha participado en cinco proyectos de investigación competitivos nacionales en España, un proyecto iberoamericano CYTED y dos proyectos de la UE (NEARCH y CRIC).

En el ámbito de la divulgación ha participado en la producción de tres documentales – “Matavenero el pueblo arco iris”, “Maragatería una coreografia” y “El espejo de la memoria”- y próximamente estrenará una trilogía documental sobre el mundo del vino en Galicia.

”La incorporación de Pablo Alonso González al Incipit contribuye a reforzar las capacidades de investigación del instituto en temas tan relevantes como es el estudio de la valorización de los bienes y elementos (sean materiales o intangibles) patrimoniales, lo que abre la oportunidad de entender no sólo en qué condiciones el acervo patrimonial puede vehicular procesos de incremento de valor, sino también de ver cómo funciona el sistema económico a partir de recursos intangibles en la fase avanzada del capitalismo ejemplarizada por la economía del conocimiento”, valora Felipe Criado Boado, director del Incipit, quien añade que “el vino, que ha sido y es el tema principal de investigación de Pablo Alonso González durante los últimos años, es un buen ejemplo de este tipo de procesos ya que su valor real depende mucho de la marca y de cómo se administra la relación con ésta, con el terroir en el que se produce y su propia historia”.

Se trata de Pablo Alonso González, especialista en antropología cultural, quien ya ha tomado posesión y con el que el Incipit refuerza su línea de investigación acerca de antropología del patrimonio y los procesos de valor vinculados.