El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Galicia incorpora nuevos investigadores a la plantilla de sus centros, como resultado de la oferta de empleo público correspondiente al año 2016. El Boletín Oficial del Estado ha comenzado a publicar las resoluciones por las que se nombran funcionarios de carrera en las distintas escalas, tanto por el sistema de acceso libre como por promoción interna: profesor de investigación, investigador científico y científico titular de organismos públicos de investigación.

En la escala de investigadores científicos el CSIC incorpora en Galicia, por la vía de acceso libre, al Dr. Francisco Javier Pérez Rodríguez, quien pasa a formar parte de la plantilla del Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento”, centro mixto del CSIC y de la Xunta de Galicia con sede en Santiago de Compostela. Las investigaciones del centro se concentran en el ámbito de la Historia, desde la Edad Media a la Contemporánea, destacando entre sus principales líneas de investigación los estudios sobre el parentesco y las redes de poder en la Edad Media, las fuentes diplomáticas, epigráficas y heráldicas, o el fenómeno de las peregrinaciones.

La convocatoria de investigadores científicos de organismos públicos de investigación para 2016 constaba de 20 plazas, de las que siete eran para el CSIC. En concreto, para el Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (Madrid); Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento” (Santiago de Compostela), Instituto de Ciencias del Mar (Barcelona), Centro de Estudios Avanzados de Blanes (Girona), Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas Primo Yufera (Valencia), Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (La Rioja) e Instituto de Química Avanzada de Cataluña (Barcelona).

Francisco Javier Pérez Rodríguez (Ourense, 1964) es licenciado (1987) y doctor (1994) en Geografía e Historia, sección Historia, especialidad Historia Medieval, por la Universidad de Santiago de Compostela. Su tesis doctoral, El Cabildo catedralicio de Santiago de Compostela en la Edad Media (1100-1400): la proyección social de una institución eclesiástica, estuvo dirigida por Ermelindo Portela Silva, catedrático de Historia Medieval de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela.

Desde 2001 ejercía como profesor titular de Historia Medieval en la Facultad de Historia del campus de Ourense (Universidad de Vigo).

Su principal línea de investigación es la Historia de la Iglesia en el reino de Galicia durante la Edad Media, entre los siglos XII y XV.

Es autor de más de nueve libros, 18 capítulos de libro y 18 artículos en revistas especializadas. Entre sus publicaciones pueden destacarse la Galicia Medieval (volumen 3 de la Historia de Galicia de la editorial Vía Láctea, 1995, en colaboración con J.M. Andrade); El cabildo de Santiago de Compostela en la Edad Media (1100-1400) (Santiago de Compostela, 1996) y varios trabajos sobre distintos monasterios medievales gallegos, tanto en general (Mosteiros medievais de Galicia. Guía histórica, Ourense, 2008) como en particular (O mosteiro de Toxosoutos na Idade Media. Séculos XII e XIII, Sada, 2001).

Se dedica también a la edición de fuentes medievales, siendo su obra más reciente la publicada junto a Beatriz Vaquero Díaz Colección documental de la catedral de Ourense (888-1300), editada en dos volúmenes en 2010.

Es miembro del consejo de redacción revistas académicas, entre las que figura Cuadernos de Estudios Gallegos (IEGPS).

El evento, iniciativa del CSIC, UDC y Fundación Ramón Areces, se desarrollará a través de ponencias acerca de las biociencias desde un punto de vista experimental y teórico y contará con la participación de 13 conferenciantes invitados de referencia en las áreas de biología molecular, química-física computacional y aplicada, matemáticas aplicadas a la dinámica celular y medicina. Entre ellos, Raphael D. Levine (Premio Wolf de Química) y Ginés de Morata (Premio Príncipe de Asturias).

Se dirige a todo tipo de público, pero especialmente a estudiantes universitarios e