El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) inaugura hoy, 22 de septiembre, en Santiago de Compostela la exposición itinerante “Cervantes y el CSIC” y da comienza al ciclo de conferencias “¿Qué sabemos de…?.
Ambas iniciativas, organizadas por la Vicepresidencia Adjunta de Organización y Cultura Científica del CSIC, la Delegación del CSIC en Galicia y el Centro de Ciencias Humanas y Sociales, se desarrollarán en el Antiguo Hospital de San Roque (San Roque, 2), sede del Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento” (centro mixto del CSIC y la Xunta de Galicia).
La exposición “Cervantes y el CSIC”
En 2016 se celebra el IV centenario de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra y con ese motivo el CSIC ha organizado la exposición itinerante “Cervantes y el CSIC”, que consta de cerca de una veintena de paneles expositivos y fondos bibliográficos y documentales sobre Cervantes procedentes de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás (Centro de Ciencias Humanas y Sociales) y de otras bibliotecas del CSIC.
En los paneles se abordan, entre otras temáticas, la relación de Cervantes con la medicina y la música; Cervantes como modelo literario y moral así como su presencia en disciplinas científicas como entomología o nanotecnología. En cuanto a los fondos bibliográficos y documentales, figura la primera biografía de Cervantes preparada por Gregorio Mayans, una edición de “La Galatea” de 1805, ediciones en miniatura, ilustradas y para niños, de “El Quijote” o cartas, fotografías y documentos.
Se ha mostrado ya en la sede central del CSIC en Madrid, en el Jardín Botánico y en Zaragoza. Permanecerá en la sede del IEGPS (Santiago de Compostela) hasta el 28 de octubre con horario de visitas de 08.00 a 21.00 horas de lunes a viernes. Posteriormente, se exhibirá el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (Madrid).
El ciclo de conferencias “¿Qué sabemos de…?”
Surge en el marco de las colecciones de libros ¿Qué sabemos de? y Divulgación, fruto de la colaboración entre el CSIC y la Editorial Catarata. Se está celebrando en varias ciudades de España. En Galicia tendrá lugar en Santiago de Compostela, en la sede del IEGPS (San Roque, 2), en sesiones semanales de tarde (19.00 horas) del 22 de septiembre al 4 de noviembre.
La primera sesión será el 22 de septiembre. El ponente, Alfredo Alvar (Instituto de Historia- Centro de Ciencias Humanas y Sociales), es profesor de investigación del CSIC y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. Recientemente, ha sido reconocido con la Encomienda de la Real Orden de Isabel la Católica. Es autor, entre otras obras, de Cervantes, genio y libertad; Un maestro en tiempos de Felipe II. Juan López de Hoyos y la enseñanza humanista en el siglo XVI y Una ingeniosa locura. Libros y erudición en Cervantes.
Se ocupa de la coordinación de voces de Historia en la Gran Enciclopedia Cervantina, de la que han salido ya diez volúmenes, y es el responsable científico de las “experiencias digitales” para Google Cultural Institute, lo que incluye la subida de todos los documentos de Cervantes digitalizados existentes en los Archivos Estatales así como de la selección de imágenes y redacción de textos para uso del gran público en https://www.google.com/culturalinstitute/
Su conferencia versará sobre “Cervantes y sus días”. “La vida de Miguel de Cervantes (1547- 1616), azarosa sin duda, se ha visto “retocada” a lo largo del tiempo. A ello hay que añadir que aunque el rastro documental de su existencia es considerable, faltan textos cruciales. Por todo ello, las confusiones interpretativas han hecho que existan dos Cervantes, uno histórico y otro legendario. De esos dos Cervantes tratará la conferencia, en la que me ceñiré a la descripción de la vida de Miguel de Cervantes en función de los documentos existentes, para narrar en qué consistió su admirable y ajetreada vida”, avanza Alfredo Alvar.
El ciclo continuará el 29 de septiembre con Antonio Ballester (Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia), quien hablará sobre “Biotecnología forestal”; el 6 de octubre con Antonio Figueras (Instituto de Investigaciones Marinas), quien disertará sobre “Biotecnología y acuicultura: más allá de los transgénicos”; el 13 de octubre con Carmen Martínez (Misión Biológica de Galicia) con “La vid, el vino y el CSIC”; el 20 de octubre con Rosa Menéndez (Instituto Nacional del Carbón) y “El grafeno”; el 27 de octubre con Ana Martínez (Instituto de Química Médica) y “El Alzheimer” y el 4 de noviembre con Francisco Javier Martín-Torres (Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra) y “La vida en el universo”.
