El ciclo de conferencias divulgativas ¿Qué sabemos de …?, iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), continúa mañana Pontevedra con Ricardo Prego Reboredo, profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM, Vigo) y autor del libro de divulgación “Las tierras raras” (2019).

La conferencia tendrá lugar en el Liceo Casino de Pontevedra. Comenzará a las 19.30 horas, se dirige al público general y es de entrada libre hasta completar aforo. El ponente disertará sobre “¿Por qué son indispensables las tierras raras en nuestra vida diaria?”.

“Los diecisiete elementos que componen las tierras raras empezaron a descubrirse a finales del siglo XVIII, pero no fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial cuando se avanzó en sus aplicaciones. Ahora tenemos tierras raras en los billetes de euro para evitar falsificaciones y en los teléfonos móviles para que sean táctiles y emitan sonido y luz. En nuestra tecnificada cultura la lista de artículos que las contienen es muy extensa. Son indispensables para las tecnologías verdes, los coches híbridos y las turbinas eólicas; hacen posibles imanes más potentes y de menor peso que permiten electrodomésticos cada vez más pequeños; se necesitan para fabricar gafas de visión nocturna, misiles crucero y otras armas…”, explica Ricardo Prego.

 “China controla más del 80% del abastecimiento mundial de tierras raras y usa su dominio como baza negociadora con occidente. La rivalidad entre EEUU y China ha vislumbrado el riesgo de restricciones en el suministro lo que tendría un grave impacto en la industria digital, armamentística y en las tecnologías de energías limpias”, apunta.  

El ponente

Ricardo Prego Reboredo es profesor de Investigación en el CSIC con destino en el IIM. Es doctor en Química por la Universidad de Santiago de Compostela con una tesis sobre balances biogeoquímicos en la ría de Vigo. En 1990 obtuvo por oposición la plaza de Oceanografía Química en el CSIC.

Su línea de investigación se centra en los intercambios biogeoquímicos que ocurren en sistemas costeros: ha trabajado en rías gallegas, fiordos chilenos y antárticos, estuarios árticos y cantábricos, lagunas subtropicales y tropicales del pacífico mexicano y también en el afloramiento del Galicia durante el holoceno. Fruto de su investigación son 157 artículos publicados en revistas internacionales que abordan la biogeoquímica de las sales nutrientes, los elementos traza y, desde hace una década, las tierras raras. Con un índice-h de 36, sus artículos científicos reciben una media de 250 citaciones anuales.

El ciclo de conferencias

¿Qué sabemos de …? surge en el marco de las colecciones de libros ¿Qué sabemos de? y Divulgación, fruto de la colaboración entre el CSIC y la editorial Catarata. Todos los volúmenes están escritos por personal científico del CSIC.

El objetivo de los encuentros es establecer un entorno de diálogo entre la sociedad y la comunidad científica. Con tal fin, se han elegido distintas áreas del conocimiento, en las que se abordan temas muy variados, que van desde la nutrición hasta las tierras raras de la tabla periódica.

Esta es la segunda vez que el ciclo se lleva a cabo en Galicia. Está organizado por la Delegación Institucional del CSIC en dicha Comunidad Autónoma a través de su Unidad de Cultura Científica. Se articula en torno a seis conferencias. Las próximas serán:

23/10 (Pontevedra): “El cine, un arte con química”, a cargo de Bernardo Herradón García.

30/10 (Vigo): “La innovación, un concepto polisémico y multidimensional”, a cargo de Elena Castro Martínez.