El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto Madrileño de nvestigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) han dado un importante paso en el conocimiento y puesta en valor para su uso científico y comercial del patrimonio vitícola de España a través de la caracterización de dos de sus colecciones vivas: las creada y conservada por el CSIC en la Misión Biológica de Galicia (Pontevedra) y la conservada actualmente por el IMIDRA en “El Encín” (Alcalá de Henares, Madrid).
Los detalles del trabajo de investigación, encabezado por Carmen Martínez Rodríguez, investigadora científica del CSIC y jefa del grupo de Viticultura de la MBG, se publican en Australian Journal of Grape and Wine Research.
“Tanto la colección de variedades de vid de la MBG como la del IMIDRA reúnen un material vegetal de valor incalculable cuyo conocimiento es de gran utilidad para resolver problemas sobre la identidad varietal, el origen de algunas de ellas o su variabilidad. Por ello, hemos acometido un estudio comparativo exhaustivo, laborioso y meticuloso entre las plantas de vid que integran ambas colecciones y que fueron localizadas en el norte y noroeste de España en distintas épocas, con distinta metodología y con personal de diferente nivel de conocimiento y especialización. Los datos representan la caracterización ampelográfica y molecular completa de todas las variedades procedentes de estas regiones, presentes en ambas colecciones”, explican Carmen Martínez (MBG-CSIC) y Félix Cabello (IMIDRA).
Las prospecciones para reunir el centenar de entradas de plantas de vid procedentes de distintas áreas vitícolas de Galicia y Asturias que integran en la actualidad la colección de vid de la MBG (CSIC) se iniciaron en 1987 en el Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia (CSIC, Santiago de Compostela). Continuaron en 1993 en la MBG, donde se estableció la actual colección de cepas vivas con réplicas de los ejemplares de las diferentes cepas centenarias localizadas hasta ese momento.
“Es de destacar que los actuales responsables de la colección fueron los que realizaron directamente la prospección inicial, por lo que conocen todas y cada una de las ubicaciones de las cepas centenarias originales. Se dispone además de material herborizado, fotografías y dibujos de cada una de ellas”, explica Carmen Martínez.
“A la vista de los resultados obtenidos, podemos concluir que entre todo el material que se conserva en nuestra colección tenemos 27 variedades tintas, 3 rojas/rosadas y 23 blancas, además de 2 variedades con la piel de la uva de un color difícil de describir, que entre los expertos en la materia se denomina gris. Esto da idea de la enorme riqueza varietal que atesora esta zona de la Península Ibérica y el potencial económico que puede llegar a tener» destaca la Dra. Martínez, responsable de la colección de la MBG, quien añade que “ahora se completa definitivamente el conocimiento de la diversidad de variedades procedentes de las zonas objeto de estudio que se conservan en ambas colecciones y se sabe con certeza qué sinonimias existen y qué homonimias o errores se han dado con frecuencia”.
La colección de variedades de vid del IMIDRA, que cuenta con entradas de toda España, arranca en 1950 en su ubicación actual, como fruto de la unificación de otras colecciones anteriores que existían en diferentes puntos de España. Desde entonces se ha ido completando con envíos sucesivos de plantas de vid desde las diversas zonas vitícolas nacionales e internacionales. También se dispone de documentación antigua que recoge datos acerca de quién enviaba el material, el punto de recogida, etc., información valiosa a la hora de comparar el material procedente de Galicia y Asturias presente en esta colección, con respecto al conservado en la colección de la MBG.
“A la vista de los resultados obtenidos, podemos afirmar que en estos momentos tenemos en nuestra colección 20 variedades tintas, 4 rojas/rosadas y 14 blancas, procedentes de Galicia y Asturias” explica Félix Cabello, responsable de la colección del IMIDRA.
“Entre las dos colecciones suman 59 variedades distintas procedentes de la zona norte y noroeste de España, destacando la existencia de una elevada variabilidad intravarietal en alguna de estas variedades lo que implica que para algunas variedades existen diferentes ejemplares que, aun perteneciendo a la misma variedad y siendo molecular y botánicamente idénticas, muestran algunos caracteres que las diferencian en cuanto a resistencia a enfermedades y otros parámetros de interés agronómicos. Estos ejemplares pertenecientes a la misma variedad es lo que se conoce como clones”, valoran los científicos, quienes avanzan que “los resultados de este estudio pueden ser aprovechados de cara a la explotación comercial de este material general”.
Martínez, MC., Boso, S., Gago, P., Muños Organero, G., De Andrés, MT., Gaforio, L., Cabello, F., Santiago, J.L. (2018). Value of two Spanish live grapevine collections in the resolution of synonyms, homonyms and naming errors, Australian Journal of Grape and Wine Research 24(4): 430-438. https://doi.org/10.1111/ajgw.12348


El estudio, iniciado 2008 en el marco de un proyecto de investigación competitivo financiado por el INIA, se ha centrado en la descripción ampelográfica y molecular de las variedades de cada colección, procedentes de Galicia y Asturias, y en la comparativa entre ambas, lo que ha dado lugar a la determinación de sinonimias, homonimias y resolución de algunos errores detectados.
La colección de la MBG (CSIC) está integrada por más de un centenar de entradas que corresponden con 55 variedades de vid diferentes, mientras que la colección de “El Encín” (IMIDRA), que aglutina entradas de todas las regiones de España, presenta 71 entradas procedentes de Galicia y Asturias que se corresponden con 38 variedades distintas.