El Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha concluido el proyecto divulgativo “SyngDoc””, iniciativa del Instituto de Investigaciones Marinas a través del Grupo de Biología y Fisiología Larvaria de Peces con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT-MINECO; Convocatoria de Ayudas para el Fomento de la Cultura Científica, Tecnológica y de la Innovación 2016) y la Agencia Estatal CSIC.
En el proyecto también han participado el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (centro mixto CSIC -Universidad de las Islas Baleares), las universidades de Santiago de Compostela (Grupo Acuigen) y A Coruña (Grupo BioCost) y científicos del Instituto Español de Oceanografía y de Gimnazija Kranj (Eslovenia).
El proyecto se ha desarrollado fundamentalmente en torno a la producción de un largometraje documental (SyngDoc: El desconocido mundo de los signátidos), que se centra en los Signátidos, una singular familia de peces muy vulnerables a la que pertenecen los caballitos de mar, los peces pipa y los dragones de mar. El proyecto cuenta con el canal SyngDoc en YouTube y con espacios en redes sociales. Todas estas acciones tuvieron como objetivo explicar al público no especializado la biología, ecología, evolución y conservación de las especies de Signátidos y de sus hábitats, especialmente de las praderas marinas, junto con el desarrollo de técnicas de cría en cautividad.
El largometraje ha estado patrocinado por el Museo do Mar de Galicia, Fundación Zoo de Barcelona, Getxo Aquarium, Buceo Islas Cíes, Aquagest Gijón y Disetecmar S.L. y ha contado con la colaboración de la Xunta de Galicia.
Según el responsable del proyecto, Miquel Planas, científico del CSIC en el IIM, los resultados alcanzados “han sido muy superiores a lo esperado, con una participación ciudadana muy alta que ya alcanzado a más de 60 países”.
El documental
Ha sido galardonado con el II Premio en la categoría de documentales de larga duración en el Ciclo Internacional de Cine Submarino de Donostia – San Sebastián CIMASUB 2017.
De 45 minutos de duración, ha sido realizado por la productora viguesa Inxenia Audivisual y cuenta con grabaciones realizadas en Galicia, Islas Baleares, Australia y Eslovenia (fósiles). Está disponible en YouTube en tres idiomas (castellano, gallego e inglés), contando también con subtítulos y adaptación especial para discapacitados. Aporta una visión general de alto contenido didáctico sobre los Signáticdos y la problemática de su vulnerabilidad y sobre las investigaciones que en torno a estos peces se están desarrollando en el Grupo de Biología y Fisiología Larvaria de Peces del IIM.
En total, desde su presentación oficial el 15 de noviembre de 2017 se ha proyectado en más de 20 eventos, entre los que figuran el Ciclo Internacional de Cine Submarino de Donostia – San Sebastián 2017 y la XXVII Semana de Cine Submarino Universidade de Vigo.
Ha sido objeto de difusión en cadenas de televisión y portales: Televisión de Galicia, Canal Castilla La Mancha, V Televisión, Correo TV, GCiencia.com, Indagando TV, Canal Rías Baixas, Ciencia TK, Grupo Es, Galicia Confidencial, Faro de Vigo…
Próximamente se presentará a la XXXI convocatoria de Premios Prismas Casa de las Ciencias a la Divulgación (Museos Científicos Coruñeses, Ayuntamiento de A Coruña), en la modalidad vídeo.
Otras acciones del proyecto
El 4 de mayo de 2017 se abrió la página en Facebook, que en la actualidad cuenta con 200 seguidores, y el 24 de mayo se lanzó la página del proyecto en Twitter, que en la actualidad cuenta con cerca de 100 seguidores. El 12 de Junio de 2017 se lanzó al público el blog dedicado al proyecto. El 25 de agosto de 2017 se abrió el canal SyngDoc en YouTube, en el que se fueron incorporando los diversos materiales audiovisuales producidos, que ascendieron a un total de 11.
“La disponibilidad de estas plataformas en Internet ha permitido atraer la atención de muchos ciudadanos distribuidos en más de 60 países, con una audiencia y una participación total que supera los dos millones, considerando actos presenciales o virtuales y difusión en medios de comunicación”, destaca Miquel Planas.
“Además, se realizaron seis magníficas ilustraciones científicas en tamaño DIN A3 por parte de la ilustradora viguesa Clara Cerviño. Para ello se utilizaron 6 de las especies de signátidos más representativas de nuestro litoral: Hippocampus guttulatus, Hippocampus hippocampus, Syngnathus acus, Syngnathus typhle, Entelurus aequoreus y Nerophis lumbriciformis. A partir de estas ilustraciones se produjeron tarjetas postales didácticas. Tanto las ilustraciones como los bocetos fueron motivo de diversas exposiciones, ya sea de manera independiente o bien asociadas a actividades relacionadas con la proyección del documental”, explica Miquel Planas.
Todos los materiales producidos son de acceso público y uso gratuito (excepto para
fines comerciales), estando disponibles en las plataformas propias del proyecto
SyngDoc. Los materiales audiovisuales en calidad 4K pueden obtenerse previa solicitud (syngdoc@gmail.com).
“Una vez finalizado el proyecto, el objetivo es seguir fomentando su difusión a través de los medios ya puestos en marcha, participar en más festivales de cine relacionados con el mundo submarino y de conservación de la biodiversidad y facilitar la utilización de los materiales producidos a la comunidad educativa”, concluye Miquel Planas.
Acceso a los materiales producidos (canal SyngDoc en YouTube):
– Vídeo promocional (2:57)
– Largometraje SyngDoc: El desconocido mundo de los signátidos (45:27):
- Español
- Gallego
- Inglés
- Español para discapacitados auditivos.
– Cortometrajes:
- 1. Qué son los signátidos (4:23)
- 2. Una familia singular (3:38)
- 3. Viven entre nosotros (3:29)
