El crecimiento azul es la estrategia europea a largo plazo de apoyo al crecimiento sostenible de los sectores marino y marítimo. Reconoce la importancia de los mares y océanos como motores de la economía europea por su gran potencial para la innovación y el crecimiento. Actualmente, la economía azul representa 5,4 millones de puestos de trabajo y un valor añadido bruto anual de casi 500.000 millones €. Este reconocido crecimiento, señalado en la Estrategia 2020, puede fortalecerse a través de una serie de medidas y actividades específicas recogidas en la Política Marítima Integrada, como por ejemplo una mejora del conocimiento marino, de la vigilancia marítima integrada, o de la biotecnología marina.
En este contexto de crecimiento basado en el conocimiento y la innovación surgen nuevas ideas y oportunidades que pueden contribuir al progreso económico, muchas de ellas relacionadas con el desarrollo y/o aplicación de nuevas tecnologías e infraestructuras. Los procesos de biobancarización de los diferentes componentes del ecosistema marino, apoyados en infraestructuras singulares, ofrecen potencialmente muchas ventajas para mejorar nuestro conocimiento del medio marino, así como para fortalecer los sistemas de monitorización y alerta medioambientales, o como herramientas en la bioprospección de recursos naturales de interés biomédico y biotecnológico.
La Unidad Técnica de Biobanco del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo (CSIC) organiza junto con el Puerto de Vigo una jornada en la que se pretende evidenciar algunas de las aplicaciones blue growth en la traslación del concepto de biobancarización al medio marino, a partir de casos de éxito que dan respuesta a algunos de los retos sociales definidos en la Estrategia europea 2020. La jornada tendrá lugar el jueves día 30 de mayo a partir de las 9,00 h. en el Edificio de Sesiones de la Autoridad Portuaria (Muelle de Transatlánticos, 362002 Vigo).
La biobancarización en el medio marino
En esta jornada Cristina Villena, Coordinadora de la Red Nacional de Biobancos presentará los retos y oportunidades de los biobancos y la preservación de muestras y datos asociados en las infraestructuras de biobanco. Fernando Reyes de la Fundación Medina de Granada nos mostrará la importancia y oportunidad de comprender el proceso de la biobancarización en el descubrimiento y desarrollo de nuevos compuestos marinos bioactivos, mientras que Josep Gasol del Centro Mediterráneo de Investigaciones Marinas y Ambientales (CSIC), de Barcelona, hará una prospectiva de la potencialidad de Preservación de recursos marinos procedentes de las expediciones globales. Por otra parte, José Luis Gómez Pinchetti, del Banco Español de Algas de Las Palmas de Gran Canaria, nos permitirá comprender la utilidad del banco español de algas y el potencial biotecnológico de su colección, y Mª Beatriz González Sánchez de la Universidade de Vigo, presentará los criterios económicos de sostenibilidad de los biobancos.
La apuesta del Instituto de Investigaciones Marinas por la biobancarización dentro de una estrategia de la calidad y seguridad alimentaria en el ámbito de los productos pesqueros
Desde hace una década, dentro de la demanda de la sociedad de una gestión eficiente del conocimiento, el Instituto de Investigaciones Marinas ha potenciado latraslación de la evidencia científica en un formato interoperable para el sector. Sobre este objetivo, la Unidad Técnica de Biobanco (IIM-CSIC) ha optado por una aproximación novedosa que permite la optimización de los recursos y una mejora de las sinergias con centros de investigación, sector industrial y la administración. A partir del conocimiento adquirido en este período, el IIM hará dos presentaciones en esta jornada. Por una parte, Francisco Saborido, Director del IIM-CSIC nos introducirá en el mundo de la bioancarización de los productos de la pesca y Santiago Pascual hará la presentación en sociedad de la Marca SmartFip, una aproximación que incluye la biobancarización de la calidad y seguridad alimentaria en el pescado. SmartFip es un nuevo sistema privado de control voluntario, fruto de la especialización inteligente en el proceso de inspección de parásitos en productos de la pesca. Está basado en una aproximación menos punitiva sobre el producto y más proactiva (“Smart”) sobre el sistema productivo. Tiene un enfoque de cadena de valor y análisis de riesgo: a) implanta una cadena confiable durante la inspección, y b) un sistema de categorización para la toma de decisiones y soluciones técnicas o alimentarias.
Con esta iniciativa, el IIM (CSIC) aúna esfuerzos, intereses y conocimientos con el cometido de trasladar toda la evidencia científica al producto para mejorar la excelencia de servicio al cliente, reduciendo la presencia de contaminantes biológicosen los lotes comerciales capitalizando la organización mediante la educación sanitaria de sus empleados y de sus clientes
