Científico Titular en la Misión Biológica de Galicia (sede Pontevedra)

Jefe del grupo Adaptación y Sostenibilidad de Cultivos

Licenciado (1998) y doctor (2002) por la Universidad de Vigo. Realizó su tesis doctoral sobre mejora de la adaptación y la calidad del maíz dulce en la Universidad de Vigo y la MBG. Después de dos años en la Universidad de Edimburgo, se reincorporó en 2006 a la MBG, donde ha disfrutado de prestigiosos contratos como el Ramón y Cajal para realizar su investigación.

Su línea de investigación es la mejora genética para incrementar la adaptación y sostenibilidad de los cultivos. Está línea incluye, entre otros temas, la conservación y revalorización de variedades locales de maíz y el estudio del aprovechamiento de los residuos de cosecha para bioenergía.

¿Cuáles han sido, hasta la fecha, los momentos más gratos de tu carrera científica y cuáles los más ingratos?

Los momentos más complicados fueron los asociados a la inestabilidad laboral. En cuanto a los más gratos, creo que no hay un momento dulce especial, pues dedicarme a lo que me gusta es un lujo y cada día estoy contento llevando a cabo mis proyectos de investigación y aprendiendo cosas nuevas.

¿Quién o quiénes son tus referentes científicos?

No tengo.

¿Cómo explicarías al público general tu línea de investigación?

Trata sobre la recuperación y revalorización de cultivos olvidados, como el centeno y la avena negra, para una agricultura que proporcione productos saludables y sea respetuosa con el medio ambiente.

¿Qué consejo darías a alguien que quiere dedicarse a la ciencia?

Que tenga claro que es un camino complicado pero muy gratificante.

¿Qué supuso para ti tomar posesión como científico titular?

Un privilegio y una responsabilidad.

¿Qué “hito” científico te gustaría alcanzar?

Desarrollar una variedad que sea cultivada y sea rentable para los agricultores.

En cuanto al grupo de investigación del que eres jefe, ¿por qué surge en torno a esa temática?

La mejora de cultivos en un principio estaba más enfocada en el aumento de la producción sin tener demasiado en cuenta las consecuencias para el medio ambiente. Ahora somos más conscientes (y sensibles) de los efectos negativos de la contaminación en el medio ambiente y el objetivo es no solo aumentar la producción, sino también reducir al máximo el impacto negativo en el medio ambiente. Llevo ya años investigando en este tema y la línea de investigación tiene una identidad y relevancia suficiente como para constituir un grupo independiente.

 ¿Cuáles son los principales cometidos del grupo?

Para aumentar la sostenibilidad de los cultivos investigo en tres líneas principales. Primero, estudio de caracteres importantes para la sostenibilidad como la fecha de floración o la senescencia. Segundo, conservación y revalorización de cultivos olvidados o en regresión, como avena negra, centeno, mijo, etc. Tercero, optimización de sistemas agrícolas sostenibles, como las rotaciones cereales-leguminosas…

¿Podrías indicar un objetivo a corto plazo, medio y largo plazo para el grupo de investigación?

A corto plazo, lo más urgente es recuperar cultivos que se están perdiendo; a medio plazo, estudiar la manera más eficiente y favorable para el medio ambiente de cultivar esas variedades y a largo plazo, mejorarlas para que sean rentables y puedan ser cultivadas por los agricultores.

Más personal…

Un libro

“El Señor de los Anillos”

Una película

“Oro negro»

Un hobby

Observar y disfrutar la naturaleza

Una ciudad

Edimburgo