Científica Titular en el Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento

Grupo Historia y Patrimonio

Licenciada (2000) y doctora en Historia Medieval por la Universidad Complutense de Madrid (2007). Realizó su tesis doctoral sobre la Hacienda y la Fiscalidad Real en Galicia durante el reinado de los Reyes Católicos.

Su trayectoria investigadora ha estado financiada por ayudas predoctorales (FPU-MEC, Fundación Caja Madrid) y posdoctorales (MICINN, Jae-Doc-CSIC, Juan de la Cierva). Ha realizado estancias en centros de investigación de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional (Real Academia de la Historia, Universidad Lumière Lyon 2, Universidades de Valladolid y Burgos).

De 2018 a 2021 desarrolló su labor docente en la Universidad de Burgos como profesora ayudante doctora.

Sus líneas de investigación se centran en el estudio de la fiscalidad regia con especial atención a la participación de los grupos de poder -nobleza, Iglesia y oligarquías urbanas- en las rentas reales, la red de agentes fiscales y hombres de negocios encargados de la gestión del impuesto, el crecimiento económico, las pautas de consumo y la desigualdad social en Galicia en el tránsito del medievo a la modernidad.

¿Cuándo y por qué decidiste dedicarte a la ciencia?

No suele ser una decisión que se tome de un día para otro. En mi caso particular fue en los últimos años de carrera cuando me inicié en el mundo de la investigación, visitando los primeros archivos en busca de fuentes documentales para realizar algunos trabajos de curso. Desde ese momento, tuve claro que quería seguir aprendiendo, matricularme en los cursos de doctorado y realizar la tesis doctoral.

La obtención de una beca predoctoral FPU del Ministerio de Educación y Ciencia en el año 2001, y la posibilidad que me brindaba para financiar la realización de mi tesis durante cuatro años, constituyó un estímulo más a la hora de decantarme por la carrera investigadora. Una vez que inicié la tesis y comencé a pasar largas temporadas en el Archivo General de Simancas, un sitio tan especial por lo que significa para cualquier investigador y por la riqueza y diversidad de los fondos documentales que custodia, me di cuenta de que mi vocación era clara y de que ya no había vuelta atrás.

¿Cómo fue tu carrera investigadora tras obtener el título de doctora?

La desarrollé con de diversos contratos posdoctorales, gracias a los que pude iniciarme en otras líneas de investigación en el marco de proyectos de investigación competitivos y, al mismo tiempo, completar mi currículum hasta conseguir la ansiada estabilización como científica titular del CSIC.

¿Cuáles ha sido, hasta la fecha, los momentos más gratos de tu carrera científica?

Destacaría dos: la publicación de mi primer libro, que versó sobre la Hacienda y el Gobierno de los Reyes Católicos en Galicia, y, por supuesto, mi consolidación como científica titular en el IEGPS. Ello marcó un antes y un después en mi carrera profesional, pues puso fin a una larga etapa de incertidumbre en el plano laboral, permitiéndome al mismo tiempo proyectar mis líneas de investigación con garantías de continuidad e iniciar nuevos proyectos.

¿Y los más ingratos?

Desgraciadamente, ha habido varios, pues la carrera investigadora es muy dura, es un camino lleno de obstáculos, sobre todo porque la estabilización llega muy tarde, y la incertidumbre que genera tu futuro laboral acaba desgastando mucho. Sin embargo, una vez que uno consigue estabilizarse, la situación cambia radicalmente. Entonces te das cuenta de que todo el esfuerzo ha merecido la pena. A diferencia de otros trabajos que podríamos considerar más rutinarios, dedicarse a la investigación permite formarse y aprender durante toda la vida laboral y eso para mí es muy gratificante.

¿Quién o quiénes son tus referentes científicos?

Podría mencionar a numerosos historiadores de universidades y centros de investigación europeos que constituyen un referente ineludible para cualquier historiador especializado en la Edad Media. Sin embargo, yo soy de las que piensan que en España tenemos grandes científicos e historiadores de talla internacional. Destacaría principalmente dos.

En primer lugar, el que fue mi maestro y director de tesis, Miguel Ángel Ladero Quesada, catedrático emérito de la Universidad Complutense y académico de la Real Academia de la Historia, una de las personas que más ha contribuido al conocimiento de Edad Media hispánica y europea.

En segundo lugar, Eduardo Pardo de Guevara y Valdés, profesor de investigación del CSIC, y principal referente en los estudios sobre historia social del poder en el noroeste peninsular. Ha sido un verdadero privilegio poder trabajar y aprender con ellos durante todos estos años. Les estaré siempre agradecida por su generosidad y ayuda en todo momento.

¿Cuál es tu principal línea de investigación en la actualidad y cómo la explicarías al público general?

El estudio de la fiscalidad real en la Corona de Castilla en la Baja Edad Media. Analizo los distintos tipos de impuestos que se recaudaban en la Corona de Castilla y cómo afectaban a los distintos grupos sociales en el marco de una sociedad basada en la desigualdad y en los privilegios que favorecían a los grupos de poder.

Trasladado a la actualidad,  supondría analizar los impuestos que afectan al conjunto de la sociedad española en este momento, con la diferencia de que entonces la legislación hacendística era única y se aplicaba a todos los territorios de la Corona de Castilla, mientras que en la actualidad las Comunidades Autónomas cuentan con una serie de competencias en materia hacendística, creando sus propias leyes y régimen jurídico, lo que en muchos casos ha contribuido a acentuar las diferencias y desequilibrios económicos entre distintos territorios. En lo que se refiere a las políticas de gasto, las diferencias que se observan son aún más significativas, ya que entonces los grupos de poder –nobleza, clero, aristocracia y oligarquías urbanas- eran beneficiarios directos de la fiscalidad regia, mientras que a día de hoy la riqueza se distribuye de forma mucho más equitativa, beneficiando directa o indirectamente al conjunto de la sociedad.

En estos momentos, ¿en qué investigaciones estás inmersa?

Como derivación de mi tema de investigación principal, estoy comenzando a  estudiar la fiscalidad señorial y las haciendas señoriales en Galicia, un tema de especial interés teniendo en cuenta que durante toda la Edad Media y el Antiguo Régimen, Galicia estuvo administrado y gobernado por señores laicos y eclesiásticos lo que indudablemente limitó la capacidad de la monarquía para recaudar impuestos en estos territorios y al mismo tiempo resultó  determinante en la acción de gobierno que los distintos monarcas llevaron a cabo en el reino.

Paralelamente estoy analizando el origen, evolución y consolidación de la deuda pública en la Corona de Castilla desde 1495 en adelante, con especial atención al reino de Galicia. En este sentido, uno de los objetivos principales es averiguar quiénes fueron los principales interesados en adquirir títulos de deuda pública en las primeras décadas del siglo XVI, un periodo en el que el gasto público se incrementó de forma exponencial, obligando a la monarquía a recurrir continuamente al crédito para financiarse, lo que abrió una nueva vía de inversión de capitales a instituciones y particulares que adquirieron títulos de deuda pública en forma de juros al quitar, obteniendo una gran rentabilidad económica, al menos en los primeros años.

¿Qué consejo darías a alguien que quiere dedicarse a la ciencia?

Que trabaje mucho y luche para conseguirlo hasta el final. Que disfrute de cada uno de los éxitos alcanzados a lo largo de su carrera investigadora, y que no se olvide de vivir. Hay vida al margen del trabajo y de la investigación.

¿Cuáles son tus objetivos científicos a corto-medio y largo plazo?

Obtener proyectos de investigación en el marco de convocatorias competitivas, consolidar mis líneas de investigación en el IEGPS e impulsar la colaboración de mi equipo con otros centros de investigación y universidades.

¿Qué “hito” científico te gustaría alcanzar?

Para responder a esta pregunta, primero, me gustaría destacar es que la investigación en Humanidades se lleva a cabo a través de unos procedimientos que difieren sustancialmente de lo que son las ciencias puras. Nosotros trabajamos fundamentalmente con documentación inédita conservada en archivos y bibliotecas –nuestro laboratorio-, y de ahí que no se planteen grandes retos o hitos científicos. En mi caso, me conformo con que los resultados de mi investigación lleguen al conjunto de la sociedad y contribuyan a desechar falsos tópicos que circulan sin ningún tipo de base o argumento científico, especialmente cuando la historia se tergiversa para servir a fines políticos.

Más personal…

Un libro

“El mercader de libros”, de Luis Zueco

Una película o serie de televisión

La serie sobre Isabel la Católica, pues ayuda a comprender mejor los acontecimientos políticos y el contexto social, económico, religioso y cultural de un periodo tan decisivo en la Historia de España y en la formación del Estado Moderno como es el reinado de los Reyes Católicos.

Una canción

Ninguna en especial, pero destacaría que me gusta mucho la música instrumental y electrónica. Mike Oldfield y Jean Michael Jarre son mis artistas favoritos.

Un hobby

En el día a día pasear por el Casco Histórico de Santiago, disfrutar de su incomparable patrimonio histórico, artístico y monumental, de la gastronomía gallega en sus bares y restaurantes, tomarme un licor café en O Galo d´Ouro. En vacaciones y fines de semana volver a mi pueblo, Villalpando (Zamora), para reunirme con mi familia y amigos y disfrutar de un vino y un buen torrezno de Soria en el bar de Tachini.

Algunas fechas importantes para ti

El año 2000, cuando terminé la licenciatura y comencé a dedicarme a la investigación. Y el año 2020, pues saqué la plaza de científica titular, lo que implicó mi retorno al IEGPS, el lugar en el que siempre había querido estar.

Una ciudad

Santiago de Compostela, sin duda